El valor epistemológico de Lo Real

El tema de Lo Real  es de relevancia fundamental para recrear el devenir existencial, desde un punto de vista dialéctico, a través de las leyes propuestas en Lógica dialéctica; Como se puede constatar, Lo real es uno de los aspectos filosóficos NO resueltos por Kant en sus intentos por definir y utilizar «la cosa en Sí» o noúmeno; Fue una  propuesta un poco más elaborada que  la recibida del Racionalismo Cartesiano «Pienso, luego existo», todo eso ocurrió hace más de dos siglos… Pero Ojo, ya estamos en el siglo XXI y, mínimamente, podríamos comenzar a informarnos de otras corrientes del pensamiento proscritas en Occidente la mayor parte del siglo XX, me refiero al Materialismo Filosófico, sus variantes Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico; entre otras cosas asumen entre las leyes dialécticas NO fundamentales (o Categorías dialécticas del SER y el PENSAR) El Par «Lo Real y Lo Posible» cual contradicción dialéctica deviene en nuevo aporte sustantivo al  Proceso de Investigación Científica (PIC), a tal punto que se le considera un constituyente decisivo en sus aplicaciones con respecto a la Metodología del Conocimiento Científico en su conjunto… Por ejemplo, es una regularidad observable y verificable en las aplicaciones del Método Científico, que el PIC «Transita» de Lo Real (los dato científicos acumulados) a Lo Posible (Las teorías e Hipótesis  Científicas) a través de Lo Necesario (leyes y regularidades) en contraposición a Lo Casual (necesidad del experimento crucial, para verificar).

Suficiente por Hoy.

Managua 9 de Junio de 2013

 

Sobre las neurosis y su causa principal: El Egoísmo ilustrado.

Otro día revisábamos este tema, en nuestros encuentros ocasionales; nos ocupaba la reducción del EGOÍSMO como causa fundamental de, si no todos, al menos la gran mayoría de los problemas y calamidades que acongoja a las sociedades contemporáneas, especialmente bajo las culturas occidentales y cristianas, en particular la VIOLENCIA institucionalizada.

El asunto colocado en la discusión fue el APRENDIZAJE que, por lo general, no se toma en consideración cuando se abordan las necesidades básicas de los seres humanos. No es un secreto, siempre estuvo allí y nos sigue acompañando, a pesar de y a veces en contra de lo que quisiéramos… lo cierto es que APRENDEMOS continuamente, desde que nacemos hasta que morimos, solo que en torno al nacimiento nadie nos podría enseñar ¿a qué? a NACER … es decir, cómo comportarnos cuando atravesamos el canal del parto que va desde el vientre materno hasta el expulsivo introito vaginal de nuestras madres, menos todavía que podamos ayudarles al cirujano gineco-obstetra a realizar sus trabajos Cesáreos.

En el otro extremo, y Eutanasia aparte, ¿quién dijo que es prohibido APRENDER a morir BIEN?; tampoco es que estemos viviendo en una inmensa escuela de suicidas. NO, … de lo que se trata es que APRENDAMOS a VIVIR BIEN, en donde los primeros actos volitivos le corresponden casi exclusivamente a nuestros padres: Nuestras madres ahora y cada vez más del futuro, son las dueñas iniciales de nuestras consciencias, pues ELLAS deciden cuando y como es que debemos alimentarnos, dormir, bañarnos y APRENDER a… Pero, a partir de los 4 años de edad ¿qué sucede con nosotros? o ¿qué? debería suceder con nuestra conducta / aprendizaje, esto cada vez es menos bestial y más humano; El punto es que ya la MENTE entra a funcionar con todas las fuerzas de lo nuevo… SI ASÍ ES… todo un mundo nuevo en cada uno de nosotros.

Pero la madre naturaleza y su partera LA CULTURA, se protegen de las NUEVAS bestias silvestre (los BB) que constantemente siguen llegando todos los días, pero se les IMPONEN condiciones, las irremediables imposiciones generalmente VIOLENTAMENTE se nos imponen a TODOS los humanos, mientras humanizamos el entorno y ¿cómo?… Muy simple: APRENDIENDO a convivir, en primer término con la naturaleza externa, en segundo término con nuestra segundo naturaleza que es LA CULTURA, vale decir, convivir en y con la familia, la comunidad y Finalmente APRENDER a convivir INDIVIDUALMENTE con nosotros mismos con nuestros YOsss que SON la naturaleza interna INDIVIDUAL de cada uno de nosotros/ nosotras desde la dimensión biológica a la psicológica, anímica y espiritual (le melliue interiuor).

Entonces, es ese continuo aprendizaje en que ocurre o transcurre nuestro diario vivir, ahora entendido como un rosario perpetuo (mientras vivimos) de APRENDIZAJES, en que nos basamos para sostener que NADIE se puede bastar por SI mismo para vivir BIEN o sea convivir en paz, progreso y armonía… de allí que el aprendizaje sea una enorme herramienta humana para controlar los instintos bestiales destructivos que irremediablemente recargamos y sufrimos CAUSALMENTE bajo las distintas formas de NEUROSIS con sustratos de miedos, fobias, horrores y terrores APRENDIDOS y consumidos por el EGOÍSTA YO;  Para facilitar la muerte del EGOÍSMO o por lo menos compartir una de las razones por las que va a desaparecer esa maldición primaria: YO y SOLO YO PUEDO, LO MIO ES MEJOR, EL INSISTENTE YO, Etc. que cargamos cual culpa del pecado original… mientras aprendemos A MORIR BIEN.

ES Solo MI OPINIÓN… EN MI PAGINA.

 14 Abril 2008 16:21:57 GMT

 

El Dilema Depredador, Conflicto Vital y la Calidad

El Dilema Depredador o Conflicto Vital y la Calidad;   En modo Aristotélico.

 Sentencia Nº 1

Vigilancia: ¡Ojo: Cuidar a la LIEBRE para que no se la coma el GATO!; entonces procede la VIGILANCIA de la conducta del GATO a fin que no se coma a la LIEBRE.

 Ejemplo: Taller de capacitación sobre el sistema de vigilancia de la mortalidad perinatal, neonatal e infantil con la participación de los directores municipales, representantes de la empresa médica, personal del hospital “Gaspar García Laviana” y equipo técnico del SILAIS Rivas.

Sentencia Nº 2

 Monitoreo: ¡Ojo: Que no le den GATO por LIEBRE!; procede el MONITOREO de la conducta productiva (o procesos) de algunas personas que están entregando productos con calidad reducida, por falta de conocimientos o pericia o con el fin de sacar algún provecho indebido en el intercambio laboral o mercantil.

Ejemplo: Sesión técnica para planificar la implementación del proceso de vigilancia  monitoreo de la calidad de la atención pediátrica en los municipios del SILAIS Boaco: Camoapa, San Lorenzo y Santa Lucía, con la participación de directores municipales y funcionarios del SILAIS.

 Reflexión:

En un mundo salvaje, en donde las alternativas son muy simples, lo más natural es: Buscar y obtener (depredar) la comida para poderla comer; naturalmente (los alimentos) la comida está cruda y debe ser preparada (procesada)… se desprende una cadena de eventos (vitales) que culminan con el consumo… Como puedes ver la LIEBRE de la sentencia 1 solo es un alimento más para GATOS hambrientos. Mientras que en la sentencia 2 la liebre representa la calidad esperada de un servicio o producto que será consumido. Ahora insistamos: actividades de vigilancia se ejercen sobre eventos que NO queremos que ocurran, muertes prematuras y evitables por ejemplo.  Las actividades de monitoreo deberíamos reservarlas a eventos que SI queremos que ocurran o estén ocurriendo, por ejemplo mejorar la calidad de la atención pediátrica en los municipios del SILAIS Boaco: Camoapa, San Lorenzo y Santa Lucía, etc.

 

 

El Decálogo del Optimista

(Se le atribuye a OSHO, pero no es seguro. Hay quienes lo atribuyen a los Rotarios)

1 – Los optimistas se aman, procuran un alto nivel de autoestima, se valoran y aprovechan lo mejor posible sus talentos personales e innatos.

2 – Los optimistas aceptan a los demás como son, y no malgastan energías queriendo cambiarlos, sólo influyen en ellos con paciencia y tolerancia.

3 – Los optimistas son espirituales, cultivan una excelente relación con Dios y tienen en su fe una viva fuente de luz y de esperanza.

4 – Los optimistas disfrutan del «aquí» y el «ahora», no viajan al pasado con sentimientos de culpa ni rencor, ni viajan al futuro con temores, miedos y angustias. Aceptan los riesgos y disfrutan con buen humor y con amor las consecuencias.

5 – Los optimistas ven oportunidades en las dificultades, cuentan con las lecciones que les ofrecen sus errores y tienen habilidad para aprender de sus fracasos.

6 – Los optimistas son entusiastas, dan la vida por sus sueños y están convencidos que la confianza y el compromiso personal obran milagros.

7 – Los optimistas son íntegros y de principios sólidos, por eso disfrutan de paz interior y la irradian y comparten, aún en medio de problemas y crisis.

8 – Los optimistas no se desgastan en la crítica destructiva y ven la envidia como un veneno. No son espectadores de las crisis sino protagonistas del cambio.

9 – Los optimistas cuidan sus relaciones interpersonales con esmero, saben trabajar en equipo y son animosos sembradores de fe, esperanza y alegrías.

10 – Los optimistas también tienen épocas difíciles, pero no se rinden ni se dejan aplastar por su peso, ya que saben que aún la noche más oscura tiene un claro amanecer y que por encima de las nubes más densas sigue brillando el sol; que todo túnel, por más largo y oscuro que sea siempre tendrá otra salida y que todo río siempre tiene dos orillas.

SIN DISPENSARIZACIÓN NO HABRÁ MOSAFC {MODELO DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIO} A COMPARTIR EN NICARAGUA

  • La Vigilancia de la Salud Pública es Importante pero insuficiente
  • Mi Crítica Histórica al Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)

Hay una lógica intrínseca en la acepción de VIGILANCIA DE LA SALUD, cuando lo que se pretende es hacer carrera  o la construcción de futuros libremente compartidos en los ámbitos del sector salud. Estimo que esa lógica parte de un paradigma en el entorno de cualesquier cultura: La gente sabe lo que NO QUIEREN o lo que no les gusta. Si esto es así, lo más fácil y conveniente para el trabajo con las colectividades es aprovechar el entusiasmo por y para Vigilar la Salud  como quien cuida algo precioso   por ejemplo a los niños menores de 5 años. Esto no es ningún descubrimiento y tampoco ninguna originalidad.

Casi  todos los salubristas veteranos  conocemos cosas parecidas a estas: Programa Niño Sano… NO, es mejor CCD (Control de Crecimiento y Desarrollo)… ¿uhm? NO porque Papá  enfoque-de-riesgo dice que es mejor enfocarse en los peligros mientras promovemos el desarrollo, entonces mejor trabajemos con la VPCD (Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo)… pero, Mamá Sobre-vivencia-Infantil dice que NO hay suficiente financiamiento y lo poco que hay (de dinero) es para tratar a los enfermos y desnutridos… entonces trabajemos mejor con el enfoque AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) y, para llevar una buena contabilidad de las bajas, utilizamos los sitios centinelas… y a todo esto ¿dónde se quedó la comunidad? … si hasta ahora fue instrumentada solo para  avisar   y en algo  remediar  las muertes y daños entre episodios des-acumulativos (Jornadas de Salud, atención a los desastres, etc.) de la poca institucionalidad lograda.

Entonces, retomando el camino con la lógica que señala el desarrollismo (desarrollo social en modo neo liberal)…Mejor NO dijeron estos ideólogos, otra vez… es mejor el AIN (Atención Integral a la Niñez) se dijo, pero ni siquiera a los NIÑOS es a la niñez… esto no está bien ¿qué es un niño sin su madre? … Vá pues, también AIM: Atención Integral a la Mujer que es el cúlmen / culminación del enfoque programático Salud Materna,  CPN, Planificación Familiar, etc. YAAA… ahora todo en su conjunto: PROCOSAN (Programa comunitario de Salud y Nutrición), AIN Comunitario, AEIPI comunitario y,  por si acaso no se entendió bien el mensaje en el segundo nivel, que quede muy claro con el AIEPI HOSPITALARIO.

Mientras que desde la  crisis de la salud pública   el medicalismo asistencialista  a ultranzas, con su impronta de gratuidad en la década de los 80 del siglo pasado,  TODOS NOSOTROS por ignorantes o por románticos o por idealista o por lo que sea… fuimos bloqueados con un Sistema Nacional Único de Salud (SNUS) donde cabía todo, pero nada estaba garantizado con suficiente financiamiento (esto es lo que define a las aventuras políticas). Pasamos a los años 90 buscando  la reducción de oportunidades perdidas  y se gestó otro modelo de atención para  enquistar   los fracasos de muchas estrategias, debidamente cobijadas bajo las buenas intenciones de SPT2000, en una  mal fraguada   Atención Primaria en Salud, absurdamente disfrazada de modernidad en el primer nivel de atención, mediante un Modelo de Atención Integral a la Mujer y la Niñez… En eso estábamos, cuando los vendavales de la globalización nos imponen a ultranzas el fin supremo de toda empresa de negocios al sector salud: El Retorno (las ganancias, las utilidades, el valor agregados, etc.), solamente evidenciables a través de resultados y de aquí en adelante “La Gestión por Resultados” será la piedra de toque que armonice las discordias entre las izquierdas y las derechas, los de arriba y los de abajo.

Ya para el primer lustro del 2do. Milenio y en respuesta a los retos planteados con viejas situaciones no resueltas o francamente deterioradas en el sector social (analfabetismo creciente por ejemplo), asistimos a la gestación y parto prematuro (¿o fue muerte fetal?) de un nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), mediante el cual se reivindicaba con todas sus letras y espíritus la  Gestión por Resultados   en el sector salud, este fue un intento (fallido a mi juicio) de implementar demasiadas conjeturas e hipótesis populistas en un ambiente para el cual no fueron diseñadas: Las Familias y Las Comunidades (con mayúsculas, para mayor énfasis); porque allí estuvo su mayor debilidad (o fracaso) en el mero hecho de identificar esos ámbitos del vivir / convivir de las persona con un insensible ambiente de mercado, en donde todo se vende y se compra siguiendo rigurosos estándares de rendimiento (desempeño) en el cacareado profesionalismo competitivo.   No había necesidad de pedirles Peras al Olmo, el MAIS estaba inspirado en hacer más rentable la inversión en el sector social, su énfasis lógico era a final de cuentas, enfocarse sobre los procesos gerenciales que acontecen en el sector salud entendidos como servicios o negocios con la salud individual (nada mal por este simple detalle, de hecho es lo mejor de él) y secundariamente en la salud colectiva en donde nada o muy poco tiene que aportar (El MAIS) en los últimos 50 años de Salud Pública.

Ahora, caminando el 2do. Lustro del 2do. Milenio. Asistimos a la gestación de un último modelo de salud: Un Modelo de Salud Familiar Comunitario (MOSAFC) todavía en proceso de discusión su marco conceptual: Que SI la Dispensarización Pinolera… que NO a la dispensarización Cubana; mientras avanzamos con su implementación en los SILAIS aplicando metodologías diversas: empírico – práctica, ensayo – error, conocimientos empírico – espontáneos, etc. Todo esto nos permite llegar a la siguiente conclusión: No Hay Modelo, Hacemos Modelo al Andar, parafraseando a Antonio Machado o Cantares de Juán Manuel Serrat para que NO levante cargos por plagio.

Finalmente, La Dispensarización NO es (para nada) un modo originalmente Cubano de hacer Salud Pública, de hecho en los Estados Unidos de Norte América se practica un modo de Dispensarización de los más avanzados del mundo (capitalista o no, es secundario), lo más importante es su impronta (o aportaciones) PREVENTIVAS y reductoras de las DISCAPACIDADES.

Para enriquecer nuestro entendimiento (y desarrollo) sobre el MOSAFC deberíamos aportar más en cuánto a los ¿Quiénes?, ¿Cuándo? y ¿Cómo? A esta última interrogante responde la Dispensarización en sus connotaciones médico – terapéutica y Socio – Profiláctica; pero como podemos ver con tantas inquietudes por diversos sectores y actores sociales, no es NI debería ser la única Respuesta que agote el contenido propositivo de un modelo más integrador de lo individual y lo colectivo (la persona, la familia y la comunidad) inmersos en los fenómenos Salud / Enfermedad de nuestra cultura sanitaria.

Managua 08 de julio de 2008

De como despersonalizar los Juicio y modo de superarlo

Esta fue una de esas maravillas que el diario vivir / convivir me dio el chance de alcanzar en su momento para adentrarme en mi mundo con una interrogante: ¿Cómo podemos despersonalizar los juicios?… Como otros pensadores, Eduardo Galeano me parece que lo sostuvo alguna vez: »los burócratas tienen corazón de madera» pues allí no busquemos sentimientos me dije YO.

Además, me parece que una creencia fanática sostiene que el »profesionalismo» no es compatible con sentimentalismos ni por muy ultraístas que ellos nos puedan parecer; acá el punto a dilucidar es la posibilidad de eliminar el »yo» o el »mi» de los juicios en ambientes organizativos de tipo laboral; huelga decir que, lingüísticamente, todo es posible o »arreglable» sobre todo en modo nominalista, tal como recomiendan en la elaboración de informes científicos o técnicos que pretenden despersonalizar los juicios a través de la dicción: dicen »se hizo» en vez de »hice» o  »hicimos», ó  »se considera» en vez de »considero» o  »consideramos» o  »parece» en vez de »me parece» o  »nos parece»… la enorme paradoja es que los comunicólogos reclaman que la comunicación efectiva no es otra cosa que, a fin de cuentas, el intercambio EFECTIVO de sentimientos en un contexto definido, con todo aquello del emisor / codificador, el mensaje, el medio, el receptor /descodificador y la consabida retroalimentación.

Ahora SI aquí puede estar nuestro gran aporte para solventar esas paradojas reales o impuestas por contextos organizativos  »despersonalizadores»,  me refiero a que la teoría de la comunicación se enrrumbó por el camino correcto, si por correcto entendemos todo aquello que NO VIOLENTE flagrantemente nuestras capacidades racionales que nos ayuden a convivir en armonía con nuestros semejantes,  con todo y NUESTROS sentimientos.

Gracias a la Providencia Divina, nuestra finalidad en esto no es otra cosa sino un mejor entendimiento que anule, en todo lo posible, las evasivas o subterfugios persistentes que anidan en los corazones corrompidos de personas No sinceras como los políticos, por ejemplo, o francamente hipócritas y embusteras. Sostengo y confío en que las personas »profesionales» y  »técnicos»  con sus eufemismos,  tienen que superarse y ceder más espacios vitales a ellos mismos y las demás personas,  para que cada vez más hablen con franqueza, sinceridad y dignidad, si es que realmente queremos comprendernos y apoyarnos, a fin que el principio supremo de  COMPARTIR  todo aporte beneficie al bien común, como el modo supremo o superior de llevar a la práctica lo que inició todo esto = DESPERSONALIZAR LOS JUICIOS,  no en modo burocrático – empresarial sino que en modo ético – humanista, que realmente fundamenta con todas sus consecuencias el ejercicio, la teoría y la práctica del método científico, distintivo de un PROFESIONALISMO de nuevo tipo.

Basta por hoy.

Managua 30 de Mayo de 2008.

De las Discordias que nos separan

Managua 16 de Junio de 2008

Gracias Indiana por el aviso. Por mi parte debo deplorar todo esto, pues ningún bien sacaremos de la confrontación entre presuntos hermanos.

Realmente es indignante que ¿Alguien? ante SI y solo porque SI haya degradado a Dora María a una condición de Ex (con mayúscula y todo) Comandante; porque ¿de cuándo acá, la Revolución Social en Nicaragua ya es un asunto sanjeado y pasado de moda? … ¡Nada de eso! … mientras existan las causas que la motivaron, Dora María seguirá siendo Comandante Guerrillera de la Revolución Social en Nicaragua, circunstancialmente (accidentalmente): Revolución Popular Sandinista (Antisomocista = Antia-imperialista) del Siglo pasado. Actualmente NI la estirpe sangrienta (los Somozas con su GN) NI Sandino con su pequeño Ejercito Loco (EDSEN), ¡YA NO! representan los polos ideológicos (confrontativos) que armó el imperio en su debido tiempo para mantener su dominio, mientras los Nicas perennizábamos pleitos estúpidos, miserias y pobrezas de siempre.

Concluyo para no aburrirte:

1) Ni Dora María dejará de ser comandante guerrillera, solo porque algún intelectual enfadado (a) se le ocurrió que eso deba ser ASI. Al contrario, el gesto de Dora María solo confirma una tésis del Guerrillero Heroico, El Che: “El Ser Revolucionario es el Ser de un aventurero que argumenta sus verdades con su propio pellejo.”

2) El imperio no está pintado en la pared, no está jubilado, ni está de vacaciones, no está descansando ni es un eslogan al servicio de los políticos criollos para mantenerse en el poder con el discurso  antiimperialista  del siglo pasado.

3) Las izquierdas Nicas deben entender que el mundo ya está globalizado a pesar de y en contra del imperialismo, principal lastre socio-económico para el desarrollo del género humano.

4) ¿Quiénes están interesado en profundizar las diferencias entre hermanos?, ¿Quiénes producen armas modernas para armar a los no conformes?, ¿Quiénes necesitan más guerras sangrientas?… Ciertamente ya aburre el jueguito aquel :  ellos ponen las armas y nosotros lo muertos... Nada, los Nicas también podemos aprender.

Dos corolarios:

1) Nos decía Modesto que “los pueblos NO se equivocan … Los pueblos deciden.” YO opino que los pueblos que No se equivocan son incapaces de aprender, pues no aprenden las lecciones sufridas en carne propia a través de la historia (nadie nos contó eso, nosotros lo vivimos) además de los esfuerzos mediáticos, de escritoras (es) prestigiosos, para que eso ocurra; de allí que vivimos afrontando las mismos problemas de manera repetitiva, incapaces de encontrar salidas a nuestra lamentable situación política.

2) Casi siempre para ocultar  lo que en realidad sucedió, los intereses creados o sesgados necesitan una “realidad virtual” en donde intentan dejar sepultada la verdad en un palabrerío, aunque prolijo, incapaz de traer luz al entendimiento de los pueblos… reeditando el manido argumento maniqueista, para ellos motor de la historia:  la lucha de los buenos contra los malos,  lo que NO debería ser patrimonio de la humanidad, sino una pieza privilegiada de museo en Disney World, para mantener a sangre y fuego las inconsciencias infantilistas de los pueblos.
Un saludo Cordial.

Eduardo Julio de Trinidad B.
Bye.

 

Indiana González Moys
Telefonos: cel; 4653559  / casa; 2553952
— El
dom, 15/6/08, Carol Bendana <carolaben@hotmail.com> escribió:

De: Carol Bendana <carolaben@hotmail.com>
Asunto: FW: Luis Enrique Mejia Godoy, Ex Comandante Dora María Téllez En Abierta Lucha contra Ortega URGE
Para:
Muchas gracias Profesor. Saludos,

Pastor Valle-Garay <pastor@yorku.ca> wrote:

Dos Ejemplos de Dignidad   Luis Enrique Mejía Godoy,  Ex Cmdte. Dora María Téllez  En Abierta Lucha Contra Ortega

Por: Pastor Valle-Garay  Senior Scholar, Universidad de York

El cantautor nicaragüense Luis Enrique Mejía Godoy actuó en Toronto, triunfó una vez más en la ciudad que le acogió por primera vez en la década de los ’80 y regresó inmediatamente a Managua para rendirle homenaje y solidaridad a la ex Comandante Guerillera Dora María Téllez quien lleva siete días en huelga de hambre en protesta por los abusos del gobierno del Presidente Daniel Ortega.

En las décadas de los ’70 y de los ‘80 la guitarra armada y la lírica combativa de Mejía Godoy se convirtieron en la voz oficial de la revolución sandinista. El trovador errante le dio vuelta al mundo. Igual por Canadá. Logró su cometido. Hoy vuelven a sonar las cuerdas. Vuelve a cantar la protesta.

Hace treinta años Mejía Godoy demandaba la solidaridad internacional para los combatientes nicaragüense en la lucha contra la brutal dictadura de Anastasio Somoza Debayle. En cuestión de tres meses más de 50 mil personas, en su mayoría de la población civil, murieron a manos de los esbirros de la Guardia Nacional antes de que el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y el pueblo de Nicaragua derrocara al dictador.

Después del triunfo de la revolución en1979, Mejía Godoy no descansó. Nobleza obliga. En 1980 su música promovió la exitosa Cruzada Nacional de Alfabetización. En 1981 empuñó la guitarra y alzó de nuevo la voz en otro arduo recorrido mundial. Esta vez denunciaría la cobarde injerencia criminal del Presidente Ronald Reagan y de la Contra, entrenada y armada por Washington y la Agencia Central de Inteligencia (CIA), para destruir al legítimo gobierno de Nicaragua. Las acciones de Reagan y de la Contra cobrarían otras 30 mil vidas en menos de ocho años. En 2008 Mejía Godoy canta de nuevo, esta vez en solidaridad con Dora María, indiscutible heroína de la revolución.

Vale la pena recordar un poco de historia. Durante la noche negra del somocismo, lo que pasaba por Congreso Nacional sesionaba en el Palacio Nacional, conocido en Nicaragua como la “chanchera” o corral de cerdos. El 23 de agosto de 1978 Dora María, entonces la Comandante Dos, lideró a un grupo de 25 sandinistas en espectacular asalto al Palacio. El comando capturó a 2 mil rehenes. Los canjearían por prisioneros políticos. Denominada Operación Chanchera  la heroica gesta insurreccional marcaría el inicio del derrocamiento de la dictadura de la familia Somoza.

En su ensayo Asalto al palacio (Revista Carátula, Nicaragua, agosto del 2004) Gabriel García Márquez sintetizó al icono revolucionario de la siguiente manera la número ‘Dos’, única mujer del comando, es Dora María Téllez, de veintidós años, una muchacha muy bella, tímida y absorta, con una inteligencia y un buen juicio que le habrían servido para cualquier cosa grande en la vida.

No se equivocó el gran novelista colombiano. Especialista en historia, nombrada Profesora Visitante de la Escuela de Divinidad de la Universidad de Harvard en el 2005, (nombramiento truncado por el iluminado George W. Bush al negarle el Departamento de Estado la visa a los Estados Unidos), Dora María se atrinchera en el pueblo. Su adversario es el antiguo camarada en armas. Su misión: luchar contra el autoritarismo del Presidente. En irracional, obsesivo abuso de poder Ortega se ha aliado a los enemigos de la revolución (entre ellos el ex presidente Arnoldo Alemán condenado a 20 años de prisión por robo al estado y perdonado por el Presidente en el pacto Alemán-Ortega), ha expulsado y marginado del FSLN a la crema y nata de la dirigencia y militancia revolucionaria y de buenas a primera se ha transformado en algo surreal: sin jamás haber devengado sueldo, el narcisista Presidente se ha convertido en multimillonario magnate, posición diametralmente opuesta a los principios fundamentales del sandinismo durante la lucha contra la burguesía conque Ortega se codea hoy en día.

Ortega no sabe gobernar. Está desgobernando Nicaragua,declaró Dora María recientemente. Por ello la ex Comandante Guerrillera fundó el partido político Movimiento Renovador Sandinista (MRS). Esta semana el Presidente del Consejo Supremo Electoral Roberto Rivas, servil títere de Ortega e hijo predilecto del Cardenal Miguel Obando Bravo (enemigo mortal del FSLN, hoy íntimo socio de Ortega), decidió cercenar la personería jurídica del MRS, efectivamente eliminando del escenario político al partido en cuyas filas se han integrado los más antiguos y respetados líderes del FSLN, previamente marginados del Frente por el narcisismo de Ortega.

En protesta por la arbitrariedad gubernamental Dora María se declaró en huelga de hambre. No está sola. Su gesta ha desatado un torrente nacional e internacional de simpatía. Entre los antiguos compañeros de lucha que la visitan y le brindan incondicional solidaridad se encuentran los ex Comandantes de la Revolución Luis Carrión Cruz, Víctor Tirado López, Henry Ruiz; el ex General del Ejército en retiro Hugo Torres Torres; Luis Enrique y su hermano el cantautor Carlos Mejía Godoy; el sacerdote, escritor e insigne poeta Ernesto Cardenal; el laureado novelista y ex Vicepresidente de Nicaragua Sergio Ramírez; las escritoras y poetisas Gioconda Belli, Vidaluz Meneses, Mónica Baltodano y Daisy Zamora, el Dr. Edmundo Jarquín, ex Embajador de Nicaragua en Washington y el ex Vice Canciller Víctor Hugo Tinoco, ambos del primer gobierno sandinista; la Dra. Vilma Núñez de Escorcia, Directora, Centro Nicaragüense por los Derechos Humanos. Miles de nicaragüenses les siguen. .

Otros miles protestan diariamente frente a la malhabida residencia de Rivas. En actual realidad, la lujosa mansión simboliza los juegos sucios y la reinante corrupción que pasan por política entre los serviles del orteguismo. Supuestamente donada a la iglesia católica que presidía hará unos 20 años el Cardenal Obando Bravo, protector de Rivas al igual que Ortega, el multimillonario acto de caridad milagrosamente se convirtió en propiedad privada del rotundo Presidente del Consejo Supremo Electoral. En obvio paralelo a los esfuerzos de la Guardia Nacional en defensa de la chanchera somocista, la policía de Managua dispersa por la fuerza a los manifestantes. En extraordinario paralelo al asalto de la chanchera somocista en 1978, la determinación de los manifestantes junto con la rectitud y la nobleza de la Comandante Dos han despertado la ira nacional. Las medidas inconstitucionales de Ortega, Alemán, Rivas y su pacotilla provocaron una crisis nacional e internacional nunca vista desde los días del somocismo. Los líderes del MRS, los sindicatos, los artistas y el pueblo en general abiertamente sugieren tomarse de nuevo las calles. Como en los días de la insurrección del FSLN. Treinta años después del asalto al Palacio Nacional se repite la chanchera. Esta vez los cerdos serían Ortega, Rivas, Obando Bravo, Alemán y compañía. Se lo merecen.

 

Disolver el Ego

Licda. Olga Montalván nos escribió:

Buenos días amigos y amigas, un pensamiento para iniciar el mes y que estemos atentos a este afán de reconocimiento que no solo pulula en el ámbito profesional sino también ataca en la familia.

El deseo y la reacción son como gemelos. Tan pronto como nace uno, el otro llega rápidamente.  El deseo de reconocimiento hace que nuestros esfuerzos sean deshonestos y la calidad de la tarea que realizamos se poluciona. Inevitablemente, se pierde la integridad del ser humano y su intención. Lo que necesitamos es disolver el ego, la ira y el hábito de ser reactivos. Practicar  y cultivar la confianza. Disolver las distracciones que vienen de estar enfocados en lo externo. Ir hacia dentro y permanecer conectados con la raíz (con el alma). Ser libres, de pensamientos inútiles y negativos, nos permite poner atención en todo lo positivo y generoso que nos regala el día a día.

Mi punto de vista fue y sigue siendo:

Gracias Olga.-

Tal vez en la disolución de MI  EGO  (EL tuyo y EL de los demás son otros 100 pesos) intento esta alquimia: Ni Ácido, ni Alcalino, ni Salado, ni Reactivo, ni Positivo, ni Negativo, ni la Parte, ni el Todo… e allí el TAO de la cuestión para disolver MI EGO. En todo caso, sigo aplicando las técnicas aprendidas: Oraciones y Meditaciones cada vez que puedo.
¡Feliz Febrero de 2009, pues!
Saludos fraternos.

Esto solo fue un chispazo sin ánimos conflictivos.

Lo que intento compartir es una salida a los convencionalismos positivistas  inconsistentes. Propongo que no sigamos forzando a nuestro amor propio a renunciar a los deseos, en su lugar intentemos purificar esos deseos para trascender del ego destructivo al individuo responsable verdaderamente libre. Me piden que disuelva mi ego con buenas intenciones, pero solo sucede lo contrario:  Egos fortalecidos desde adentro.
Por hoy YA fue suficiente.

Managua 4 de Mayo de 2013

 

 

Existencialismo Racional y existencialismo Vital

Tratando no solo de penetrar el contenido epistemológico del SER ya que, posiblemente a estas alturas del acontecer existencial, habría recibido alguna atención o tratamiento este problema filosófico, el asunto es que …
Fue planteado por René Descartes:

«Pienso, luego… ¡Existo!».

 Intento ver el asunto desde el lado de la vida y YO planteo:

«Vivo, luego … ¡Existo!.

Ya no más como un artificio de abducción al estilo pragmático de Charles Pierce y William James; a ello le estaríamos agregando ese «algo más» que le fue negado a la Filosofía «maldita»de los Epicúreos, por moralista religiosos y teólogos de toda laya. Más bien tratemos de SER honestos con nosotros mismos, para luego relacionarnos honestamente con los demás, entonces… con el prójimo diríamos los cristianos de la cristiandad de Keikergard, NO solo se trata de relacionarnos a través del «muerto y resucitado», ya que cuando llegamos a este mundo ¿cuál culpa?, ¿cuál pecado original?… Honestamente cuando llegamos a este mundo era porque veníamos de un organismo VIVO a perennizar lo Viviente con los demás seres vivientes a través de un acto placentero, sublime y divino = El Amor que le otorga sentido a la VIDA…. es por ello que mantengo:

«Vivo, luego … ¡Existo!.

Managua 30 de Abril de 2008

Política Nacional de salud con “s” minúscula.

De acuerdo… La Responsabilidad es un distintivo de todo ser humano consciente, que no necesita DAR ni RECIBIR órdenes para practicar sus habilidades personales por el bien común.

Hasta donde sabemos es imposible delegar responsabilidades  y,  por lo tanto,  compartirlas en un mismo acto humano  “aquí y ahora”, por ejemplo nadie puede sudar calentura ajena, nadie puede digerir los alimentos simultáneamente  ingeridos por otra persona;  Pero los modelos si se pueden compartir. SI podemos, y desde un punto de vista ideológico  estaríamos obligados a,  SER solidarios con toda persona que busca la “mayor suma de felicidad posible” entre sus semejantes…. Solo porque SI, para mi  es suficiente.

Puedes leer una política nacional de salud con “s “ minúscula, la de todos los días

Textual en:

¡Qué importante que es la valoración positiva que hay de este modelo de responsabilidad compartida en el que vamos avanzando en mejores niveles de educación, educación calidad, mejores niveles en salud, promoviendo salud desde la vida sana y limpia!.  Por Rosario Murillo.

 

Suficiente por hoy … para no aburrir … pués.

Managua 28 de abril de 2013