Animado por necesidades externas que amenazan nuestra seguridad /armonía interna, me veo profundamente motivado a compartir algunas reflexiones en torno al contenido y la práctica de la democracia de nuestro entorno social.
La “democracia” en su acepción de valor cultural es altamente apreciado y aceptado en las sociedades contemporáneas civilizadas. Sin embargo, la práctica de la democracia en la sociedad política está lamentablemente MUY divorciada de la sociedad civil por un conjunto de factores que no son del dominio público ordinario o sentido común, tres de los cuales se pueden revisar buscando atisbos/luminarias que nos faciliten su comprensión /entendimiento para su reducción práctica en beneficio de nuestras tomas de decisiones con conocimiento de causa, de tal modo que se puedan beneficiar y auxiliar nuestros sentidos de responsabilidad; esos tres factores son de tipo Políticos, Económicos y Culturales, acá comparto algunas apreciaciones:
En las actuales coyunturas políticas, económicas y sociales que se viven en Nicaragua, es muy fácil, deseable y factible lanzarse a protestar de diversas formas, incluidos improperios e insultos públicos; Sin embargo, también sería deseable aplicar un nuevo paradigma que mis congéneres laborales lo
denominaron el paradigma PPP: Protesto, Pero, Propongo, sin descalificar, ni ofender, ni injuriar ni excluir al adversario político.
Es por eso que Propongo que Discutamos/ Revisemos la ley del más fuerte, la ley de la selva en la práctica social vigente de nuestro medio. A mi juicio, veremos que queda explícitamente en evidencia la confrontación de la sociedad política contra la sociedad civil, resultando en un estallido social en el que desgraciadamente reluce el desorden, la confusión, el derramamiento inútil (1) de sangre, las muertes de personas beligerantes e inocentes al margen del conflicto y un largo etc…
Con todo, sostengo que son las situaciones criticas las que nos ayudan a “estirar” un poco nuestras almas acongojadas, para buscar algo de sentido y salida a una situación que nadie quiere en su sano juicio.
Y cuando digo “protesto” asumo como propio, desde el fondo de mi consciencia, el llamado que nos hacia Carlos Fonseca Amador en los años 70 del siglo pasado: “No se trata de cambiar hombres en el poder… de lo que se trata es de cambiar el sistema”… luego en el año 1990, cuando se transfirió “pacíficamente” el poder político de Nicaragua a la UNO, encabezado por la Sra. Violeta Barrios de Chamorro; Se escuchaban clamores de este tipo: “Cuanta ingratitud hay en este mundo… No … los pobres no tienen partido…”. “Caminantes, no hay camino, se hace camino al andar «(2) en un rictus de
resignación asertiva parecido al suplicio Cristiano “Todo está consumado”… pero con una consigna positivista “gobernar desde abajo” en un nuevo modo de hacer oposición política en los subsiguientes 16 años, para bien y para males de toda la sociedad Nicaragüense.
Dado que existen asignaturas pendientes en nuestra formación ciudadana de convivencia cívica, en particular una praxis realmente democratizadora, en nuestro contexto social, político y económico del siglo XXI. En lo que resta de esta reflexión me estaré enfocando al cambio de “sistema” proclamado y reclamado por Carlos Fonseca.
En este sentido, las consignas emitidas por sectores políticos conservadores de que “Nicaragua volverá a ser república”, en gran parte se basa en un chiste de Montesquiue asumido hoy día como articulo de FE religiosa -Espíritu de la leyes- (3), lo que fue respondido oportunamente en una sentencia de Voltaire (4).
Actualmente nos encontramos en una encrucijada que nos obliga, por la supervivencia, a revisar cambios de paradigmas vitales, principalmente con una juventud bastante ignorante del sufrimiento del pueblo cuando se desatan los demonios que incitan a la guerra fratricida, guerra entre hermanos pues…
En uno de los no-pensamientos (http://www.osho.com/es/) más progresista que he conocido me encontré esto: “Ustedes tienen que estar agradecidos a la existencia que les ha escogido para ser un pasaje {conducto o medio} por unos hijos preciosos… Pero no deben interferir en su crecimiento, en su potencial. No deben imponerse sobre ellos. No van a vivir en los mismos tiempos, no enfrentarán los mismos problemas. Ellos serán parte de otro mundo. No los prepares para este mundo, esta sociedad, esta vez, porque entonces estarás creando problemas {futuros} para ellos.”
En consecuencia nos puede ayudar un impulso muy humanista, comprometido con las actuales y futuras generaciones principalmente en el corto y mediano plazos. Por tanto ahora digo PROPONGO, ejercitando el paradigma PPP: Hay que revisar y actualizar nuestro actual sistema de gobierno siguiendo un proceder histórico y lógico, estratégicamente orientada a promover una mayor participación política consciente de la población, que nos aleje de las democracias pandilleras, de clanes o tribales cuales fermentos de la democracia tipo ley de la selva, de los animales más fuertes, actualmente conocidas o caracterizadas como Partidocracias, en donde el ganador se lleva siempre la tajada del León, en detrimento absoluto de las minorías /los perdedores. Sin embargo, cabe considerar
que:
• Nicaragua desde su fundación como república “independiente”, solamente ha conocido y practicado la Partidocracia: primero oligárquica, luego liberal clásica y neoliberal (a diestra y siniestra) hasta hoy día. Excepto un efímero periodo esclavista decretado por el filibustero invasor Norteamericano William Walker a mediado del siglo diecinueve. En consecuencia el sistema “democrático” de gobierno en Nicaragua es de tipo PRESIDENCIALISTA.
• En un vertiginoso chispazo de lucidez y cordura, a varios de nuestros lideres políticos se les ha ocurrido, con sus propios argumentos, por los mismos o diferentes motivos, que el sistema presidencialista nos estaba haciendo muchos daños, por lo que habría una necesidad vital en revisarlo y de ser posible cambiarlo para un sistema de gobierno PARLAMENTARIO. En donde ya la figura del “presidente” deje de gravitar sobre la vida de millones de personas, mientras se “democratiza” y ejercita “el poder del pueblo por y para el pueblo”, ahora SI… DEMOCRACIA participativa o democracia directa en favor del pueblo.
Como puede verse acá esta propuesta de cambiar el sistema de gobierno Presidencialista de nuestro país, por otro de tipo Parlamentarista es poco o nada original, pero puede ser oportunamente considerada para ser argumentada y discutida en un tiempo y lugar competente (¿En el Diálogo Nacional?)
Suficiente por hoy.
Managua 2 de Mayo de 2018.
_____________________________________________
1) Esto es según el enunciado de su santidad El Papa Francisco
2) Citando al intelectual Español Antonio Machado.
3)Montesquieu [Charles Louis de Secondat]: «En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de las cosas que proceden del derecho de gentes y la potestad ejecutiva de aquellas que dependen del derecho civil.» … «En virtud de la primera, el Príncipe o Magistrado hace leyes transitorias o definitivas, y enmienda o deroga las existentes. Por la segunda, hace la paz o la guerra, envía o recibe embajadas, establece la seguridad pública y previene las invasiones. Por la tercera, castiga a los criminales, o determina las disputas que surgen entre los particulares. Se dará a ésta ultima el nombre de potestad de juzgar, y la otra, simplemente, la potestad ejecutiva del Estado”.»
4) Voltaire [François-Marie Arouet]: “Dios es un comediante que actúa para una audiencia demasiado asustada para reír.”