En torno a la convivencia y la distribución del ingreso económico

Alejarnos de los ruidos convencionales para abordar los principales retos que entorpecen una convivencia sana, armoniosa y pacífica entre personas semejantes, nunca fue, no es, ni será posible si no abordamos los problemas de fondo que perturban y entorpecen la comunicación que haga posible una visión compartida en torno a una mejor (o nueva formulación) de políticas /y estrategias  sobre la distribución del ingreso económico en los colectivos humanos (llámese pueblo, el público, los contribuyentes, la población de consumidores, la comunidad en general, la sociedad, etc.) …

los valores que nos pueden servir para formular esa nueva política son: la libertad, la responsabilidad,el respeto, la tolerancia y el amor al prójimo, compartiendo la abundancia (contrapuesta a la pobreza y la miseria) sin menoscabo del amor propio /autoestima de quienes dan y quienes reciben bienes y servicios entre personas que compartan esos valores y visiones en modo afirmativo y sin exclusiones de ningún tipo.

Asumiendo una comprensión axiológica y axiomáticamente ciertas, casi afirmativamente dogmáticas y convenientes para todos y todas los efectos y personas concernidas, en torno a los valores de libertad, responsabilidad, etc. Se hace necesario externar, profundizar, abundar y compartir en torno a la necesidad de asumir una visión compartida (a futuro)sobre una política de convivencia en un contexto  de producción social que posibilite, sin perturbaciones estériles, una nueva distribución del ingreso económico con nuevas premisas que siempre nos acompañan, pero nos hemos empeñado perseverantemente en ignorarlas porque las demos por sentadas… El aire ambiental y la Luz solar, por ejemplo … pues somos hijos del sol y la tierra…. al fin y al cabo esas bendiciones naturales son como dádivas sagradas que todo el tiempo nos dispensa el cielo, o Dios a través del cielo concordando con los creyentes, pero no sabemos como extrapolar esas bendiciones a otros bienes y servicios…  si no, muy por el contrario, el empeño principal, hasta ahora, a consistido en el usufructo egoísta de bienes tan básicos como la luz y el aire artificialmente «generados» así como también el agua de consumo humano, los alimentos, las comunicaciones y telecomunicaciones, el transporte de todo tipo, etc…

Lo que casi tengo por una certeza es que no hace falta victimizar a los pobres, desdeñando e incluso condenando a los ricos tan ignorantes como obscenos que se han empeñado, de hecho obsesionados, en mantener una situación que nos daña a TODOS, pues los resultados obtenidos en los dos últimos milenios (2019 años después de Cristo) solo atestiguan enfrentamientos y guerras tan estériles, como horriblemente desastrosas (es lo que llamo perturbaciones estériles)… Mientras el problema de fondo como es la pésima distribución del ingreso, continua sin la debida atención y por ende sin respuestas apropiadas para el género humano. … Da la impresión que el punto de intersección de las ciencias con la humana consciencia continúan muy distanciadas en este   punto…

¿Qué nos hace falta para un abordaje real y suficiente a esta problemática? … Oye economista, antropólogo, sociólogo, filósofo… si tu tienes algo que compartir a este respecto, es necesario que lo compartas con tus congéneres y semejantes,  la Providencia divina sabe y sabrá las formas y medios para retribuir tu empeño.

Continuaré, … por ahora queda planteado el reto a las nuevas generaciones.

Managua 10 de Diciembre de 2019.