Erase una vez asuntos no resueltos del Ser, la Consciencia y el Amor

En algunas culturas orientales (principalmente china y coreana) se considera que el amor a consciencia entre los humanos, transcurre a través de dos grandes momentos: 1) Cuando el amor llega… Hummm. 2) Cuando el amor se va… Aghhhh. De manera similar, la vida de todo ser humano se resume y transcurre entre, nuevamente, dos grandes momentos: 1) El ser, el yo real aquí y ahora. 2)El Querer-ser, lo que quiero ser Yo en el futuro mediato e inmediato.

En el ínterin podemos, si queremos, identificar entre esos dos grandes momentos un vinculo de crecimiento crítico, generando nuevos legados, ilustrados a través del aforismo que reza «Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo pierde o le sobreviene una crisis que amenaza con pérdidas irreparables».

Esto es  quizá una forma de auto-cuestionarnos ¿qué nos hace falta? para ir o devenir completando algunos círculos virtuosos dentro del humanismo, trascendiendo de lo biológico a lo social cultural: «Nacer, crecer, amar/multiplicarse, morir y dejar un legado», en el supuesto  que otras generaciones de relevo continuarán perfeccionando y perennizando  valores humanistas heredados o legados más consistentes o coherentes con los intentos cotidianos por salir de la barbarie.

De hecho, permanecemos en un estado de cosas diversas que incluyen amistades, enemistades/guerras, encuentros, desencuentros y atisbos  de  convivencia cual PREHISTORIA que le ha tocado vivir a la humanidad desde sus orígenes y en que actualmente estamos sumidos en permanente lucha cotidiana por sobrevivir y acomodarnos con lo que hay, pero sin renunciar a los deseos y aspiraciones de superación individual y colectiva y así podamos disponer recursos abundantes, o al menos suficientes, par alimentarnos bien, dormir bien, permanecer saludables… en fin, vivir bien  que incluye el morir bien y  en paz, habiendo disfrutado una excelente calidad de vida, sabiendo que nos acercamos al amanecer o comienzo de la verdadera HISTORIA realmente humana.

El valor epistemológico de Lo Real

El tema de Lo Real  es de relevancia fundamental para recrear el devenir existencial, desde un punto de vista dialéctico, a través de las leyes propuestas en Lógica dialéctica; Como se puede constatar, Lo real es uno de los aspectos filosóficos NO resueltos por Kant en sus intentos por definir y utilizar «la cosa en Sí» o noúmeno; Fue una  propuesta un poco más elaborada que  la recibida del Racionalismo Cartesiano «Pienso, luego existo», todo eso ocurrió hace más de dos siglos… Pero Ojo, ya estamos en el siglo XXI y, mínimamente, podríamos comenzar a informarnos de otras corrientes del pensamiento proscritas en Occidente la mayor parte del siglo XX, me refiero al Materialismo Filosófico, sus variantes Materialismo Histórico y Materialismo Dialéctico; entre otras cosas asumen entre las leyes dialécticas NO fundamentales (o Categorías dialécticas del SER y el PENSAR) El Par «Lo Real y Lo Posible» cual contradicción dialéctica deviene en nuevo aporte sustantivo al  Proceso de Investigación Científica (PIC), a tal punto que se le considera un constituyente decisivo en sus aplicaciones con respecto a la Metodología del Conocimiento Científico en su conjunto… Por ejemplo, es una regularidad observable y verificable en las aplicaciones del Método Científico, que el PIC «Transita» de Lo Real (los dato científicos acumulados) a Lo Posible (Las teorías e Hipótesis  Científicas) a través de Lo Necesario (leyes y regularidades) en contraposición a Lo Casual (necesidad del experimento crucial, para verificar).

Suficiente por Hoy.

Managua 9 de Junio de 2013

 

El Decálogo del Optimista

(Se le atribuye a OSHO, pero no es seguro. Hay quienes lo atribuyen a los Rotarios)

1 – Los optimistas se aman, procuran un alto nivel de autoestima, se valoran y aprovechan lo mejor posible sus talentos personales e innatos.

2 – Los optimistas aceptan a los demás como son, y no malgastan energías queriendo cambiarlos, sólo influyen en ellos con paciencia y tolerancia.

3 – Los optimistas son espirituales, cultivan una excelente relación con Dios y tienen en su fe una viva fuente de luz y de esperanza.

4 – Los optimistas disfrutan del «aquí» y el «ahora», no viajan al pasado con sentimientos de culpa ni rencor, ni viajan al futuro con temores, miedos y angustias. Aceptan los riesgos y disfrutan con buen humor y con amor las consecuencias.

5 – Los optimistas ven oportunidades en las dificultades, cuentan con las lecciones que les ofrecen sus errores y tienen habilidad para aprender de sus fracasos.

6 – Los optimistas son entusiastas, dan la vida por sus sueños y están convencidos que la confianza y el compromiso personal obran milagros.

7 – Los optimistas son íntegros y de principios sólidos, por eso disfrutan de paz interior y la irradian y comparten, aún en medio de problemas y crisis.

8 – Los optimistas no se desgastan en la crítica destructiva y ven la envidia como un veneno. No son espectadores de las crisis sino protagonistas del cambio.

9 – Los optimistas cuidan sus relaciones interpersonales con esmero, saben trabajar en equipo y son animosos sembradores de fe, esperanza y alegrías.

10 – Los optimistas también tienen épocas difíciles, pero no se rinden ni se dejan aplastar por su peso, ya que saben que aún la noche más oscura tiene un claro amanecer y que por encima de las nubes más densas sigue brillando el sol; que todo túnel, por más largo y oscuro que sea siempre tendrá otra salida y que todo río siempre tiene dos orillas.

Existencialismo Racional y existencialismo Vital

Tratando no solo de penetrar el contenido epistemológico del SER ya que, posiblemente a estas alturas del acontecer existencial, habría recibido alguna atención o tratamiento este problema filosófico, el asunto es que …
Fue planteado por René Descartes:

«Pienso, luego… ¡Existo!».

 Intento ver el asunto desde el lado de la vida y YO planteo:

«Vivo, luego … ¡Existo!.

Ya no más como un artificio de abducción al estilo pragmático de Charles Pierce y William James; a ello le estaríamos agregando ese «algo más» que le fue negado a la Filosofía «maldita»de los Epicúreos, por moralista religiosos y teólogos de toda laya. Más bien tratemos de SER honestos con nosotros mismos, para luego relacionarnos honestamente con los demás, entonces… con el prójimo diríamos los cristianos de la cristiandad de Keikergard, NO solo se trata de relacionarnos a través del «muerto y resucitado», ya que cuando llegamos a este mundo ¿cuál culpa?, ¿cuál pecado original?… Honestamente cuando llegamos a este mundo era porque veníamos de un organismo VIVO a perennizar lo Viviente con los demás seres vivientes a través de un acto placentero, sublime y divino = El Amor que le otorga sentido a la VIDA…. es por ello que mantengo:

«Vivo, luego … ¡Existo!.

Managua 30 de Abril de 2008

Algunas APORTACIONES del Maestro OSHO a la posteridad

Hay muchas contribuciones del Maestro OSHO en el legado humanista a la posteridad; Esta es una oportunidad para hacer algunas acotaciones que podemos compartir en el mejor ánimo de superarnos como seres humanos razonables sin dogmatismos religiosos ni filosóficos; en este sentido considero que OSHO nos propone:

1) Una técnica novedosa para superar las limitaciones del psicoanálisis Freudiano: No basta con la catarsis, es preciso profundizar en las causas raíces culturales que forman / deforman el YO para poderlas superar; las técnicas propuesta, alrededor de 12, las llamó «Meditación dinámica» no se si las patentó o son de tipo copyleft.

2) La fuente fundamental del egoísmo es el YO que «lucha incansablemente» por ser mejor y tener más bienes materiales que los demás. También el YO egoísta es el que mantiene los paradigmas de un mundo dividido entre ganadores (winners) y perdedores (looser) que, además de torpe, solo fortalece los instintos primitivos entre las personas que degeneran en mucha miseria, pobreza y exclusión social.

3) Un criterio axiológico para distinguir LO BUENO de LO MALO: Es BUENO todo lo que Tu haces e interpretas con tu propia conciencia, libre de coacciones, imposiciones y temores, en donde la lucidez de pensamiento y Tu propio entendimiento SOLO pueden ser compatibles con el ejercicio de la libertad en ámbitos de responsabilidades INDIVIDUALMENTE asumidas «aquí y ahora». Es MALO todo lo que contradice esta norma de conducta.

4) Reivindicar un tipo de INDIVIDUALISMO humanista, debidamente protegido de las constantes acechanzas e incitaciones del «insistente YO egoísta» a través de una práctica CONSCIENTE y permanente de la MEDITACIÓN: En sus propias palabras «La meditación no es un medio para que tomes consciencia de tu verdadero ser…Tú naces con él … No hay que descubrirlo. Si no resulta posible (la meditación), porque la sociedad no lo permite, y ninguna sociedad lo permite, porque el verdadero SER resulta peligroso para el Estado, las religiones oficiales, para las masas, la tradición, por que cuando una persona conoce su verdadero SER se convierte en un INDIVIDUO … YA deja de formar parte de la psicología de las masas, ya esa persona no es supersticiosa, YA no se pueden aprovechar de ella, deja de SER un borrego y ¡NO ACEPTA ORDENES!».

5) Una ley fundamental de la realidad en la que establece: «una persona razonable jamás logra nada en el mundo interior para conocerse a sí misma DONDE NO es necesaria la mente, de hecho entorpece ese proceso. Hace falta un silencio absoluto en Tu interior y la mente siempre está ocupada con muchas cosas… es a través de la MEDITACIÓN que Tu puedes lograrlo.» … Hasta ahora has conocido las cosas del mundo exterior, ahora conoces al que conoce y a eso se refería Sócrates cuando decía «conócete a ti mismo» OSHO agrega «porque sin conocerte a Ti mismo NO puedes ser Tú mismo y a menos que seas Tú mismo nunca te sentirás tranquilo».

Hay muchas más aportaciones o Enseñanzas de OSHO. Pero esas son las que más han calado en mi incesante búsqueda por amor al conocimiento = FILOSOFÍA.

Managua; Nicaragua 20 de Abril de 2008.

 

De la Igualdad y el Igualitarismo

Sobre_IgualdadLa Igualdad social, política y religiosa es un fraude milenario que me propongo elucidar en un próximo ensayo, de mi propia cosecha.

Por ahora estemos claros: Quien lo usufructúa es el mercado capitalista, en donde como clientes todos somos iguales, escondiendo que los que más tienen son más iguales que los que tienen menos o tienen nada para intercambiar o compartir.

El vocablo correcto a utilizar sería Equidad aunque genere un nuevo enfoque, usted decide si será un circulo vicioso o virtuoso. En todo caso un enfoque Equitativo que preserve y asuma la constante Desigualdad de las cosas, animales y personas en todo su devenir físico, químico, biológico, psico / mental, espiritual, social y cultural.

TODAS LAS GOTAS DE AGUA SON DISTINTAS = NO SON IGUALES.