- La Vigilancia de la Salud Pública es Importante pero insuficiente
- Mi Crítica Histórica al Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS)
Hay una lógica intrínseca en la acepción de VIGILANCIA DE LA SALUD, cuando lo que se pretende es hacer carrera o la construcción de futuros libremente compartidos en los ámbitos del sector salud. Estimo que esa lógica parte de un paradigma en el entorno de cualesquier cultura: La gente sabe lo que NO QUIEREN o lo que no les gusta. Si esto es así, lo más fácil y conveniente para el trabajo con las colectividades es aprovechar el entusiasmo por y para Vigilar la Salud como quien cuida algo precioso por ejemplo a los niños menores de 5 años. Esto no es ningún descubrimiento y tampoco ninguna originalidad.
Casi todos los salubristas veteranos conocemos cosas parecidas a estas: Programa Niño Sano… NO, es mejor CCD (Control de Crecimiento y Desarrollo)… ¿uhm? NO porque Papá enfoque-de-riesgo dice que es mejor enfocarse en los peligros mientras promovemos el desarrollo, entonces mejor trabajemos con la VPCD (Vigilancia y Promoción del Crecimiento y Desarrollo)… pero, Mamá Sobre-vivencia-Infantil dice que NO hay suficiente financiamiento y lo poco que hay (de dinero) es para tratar a los enfermos y desnutridos… entonces trabajemos mejor con el enfoque AIEPI (Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia) y, para llevar una buena contabilidad de las bajas, utilizamos los sitios centinelas… y a todo esto ¿dónde se quedó la comunidad? … si hasta ahora fue instrumentada solo para avisar y en algo remediar las muertes y daños entre episodios des-acumulativos (Jornadas de Salud, atención a los desastres, etc.) de la poca institucionalidad lograda.
Entonces, retomando el camino con la lógica que señala el desarrollismo (desarrollo social en modo neo liberal)…Mejor NO dijeron estos ideólogos, otra vez… es mejor el AIN (Atención Integral a la Niñez) se dijo, pero ni siquiera a los NIÑOS es a la niñez… esto no está bien ¿qué es un niño sin su madre? … Vá pues, también AIM: Atención Integral a la Mujer que es el cúlmen / culminación del enfoque programático Salud Materna, CPN, Planificación Familiar, etc. YAAA… ahora todo en su conjunto: PROCOSAN (Programa comunitario de Salud y Nutrición), AIN Comunitario, AEIPI comunitario y, por si acaso no se entendió bien el mensaje en el segundo nivel, que quede muy claro con el AIEPI HOSPITALARIO.
Mientras que desde la crisis de la salud pública el medicalismo asistencialista a ultranzas, con su impronta de gratuidad en la década de los 80 del siglo pasado, TODOS NOSOTROS por ignorantes o por románticos o por idealista o por lo que sea… fuimos bloqueados con un Sistema Nacional Único de Salud (SNUS) donde cabía todo, pero nada estaba garantizado con suficiente financiamiento (esto es lo que define a las aventuras políticas). Pasamos a los años 90 buscando la reducción de oportunidades perdidas y se gestó otro modelo de atención para enquistar los fracasos de muchas estrategias, debidamente cobijadas bajo las buenas intenciones de SPT2000, en una mal fraguada Atención Primaria en Salud, absurdamente disfrazada de modernidad en el primer nivel de atención, mediante un Modelo de Atención Integral a la Mujer y la Niñez… En eso estábamos, cuando los vendavales de la globalización nos imponen a ultranzas el fin supremo de toda empresa de negocios al sector salud: El Retorno (las ganancias, las utilidades, el valor agregados, etc.), solamente evidenciables a través de resultados y de aquí en adelante “La Gestión por Resultados” será la piedra de toque que armonice las discordias entre las izquierdas y las derechas, los de arriba y los de abajo.
Ya para el primer lustro del 2do. Milenio y en respuesta a los retos planteados con viejas situaciones no resueltas o francamente deterioradas en el sector social (analfabetismo creciente por ejemplo), asistimos a la gestación y parto prematuro (¿o fue muerte fetal?) de un nuevo Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS), mediante el cual se reivindicaba con todas sus letras y espíritus la Gestión por Resultados en el sector salud, este fue un intento (fallido a mi juicio) de implementar demasiadas conjeturas e hipótesis populistas en un ambiente para el cual no fueron diseñadas: Las Familias y Las Comunidades (con mayúsculas, para mayor énfasis); porque allí estuvo su mayor debilidad (o fracaso) en el mero hecho de identificar esos ámbitos del vivir / convivir de las persona con un insensible ambiente de mercado, en donde todo se vende y se compra siguiendo rigurosos estándares de rendimiento (desempeño) en el cacareado profesionalismo competitivo. No había necesidad de pedirles Peras al Olmo, el MAIS estaba inspirado en hacer más rentable la inversión en el sector social, su énfasis lógico era a final de cuentas, enfocarse sobre los procesos gerenciales que acontecen en el sector salud entendidos como servicios o negocios con la salud individual (nada mal por este simple detalle, de hecho es lo mejor de él) y secundariamente en la salud colectiva en donde nada o muy poco tiene que aportar (El MAIS) en los últimos 50 años de Salud Pública.
Ahora, caminando el 2do. Lustro del 2do. Milenio. Asistimos a la gestación de un último modelo de salud: Un Modelo de Salud Familiar Comunitario (MOSAFC) todavía en proceso de discusión su marco conceptual: Que SI la Dispensarización Pinolera… que NO a la dispensarización Cubana; mientras avanzamos con su implementación en los SILAIS aplicando metodologías diversas: empírico – práctica, ensayo – error, conocimientos empírico – espontáneos, etc. Todo esto nos permite llegar a la siguiente conclusión: No Hay Modelo, Hacemos Modelo al Andar, parafraseando a Antonio Machado o Cantares de Juán Manuel Serrat para que NO levante cargos por plagio.
Finalmente, La Dispensarización NO es (para nada) un modo originalmente Cubano de hacer Salud Pública, de hecho en los Estados Unidos de Norte América se practica un modo de Dispensarización de los más avanzados del mundo (capitalista o no, es secundario), lo más importante es su impronta (o aportaciones) PREVENTIVAS y reductoras de las DISCAPACIDADES.
Para enriquecer nuestro entendimiento (y desarrollo) sobre el MOSAFC deberíamos aportar más en cuánto a los ¿Quiénes?, ¿Cuándo? y ¿Cómo? A esta última interrogante responde la Dispensarización en sus connotaciones médico – terapéutica y Socio – Profiláctica; pero como podemos ver con tantas inquietudes por diversos sectores y actores sociales, no es NI debería ser la única Respuesta que agote el contenido propositivo de un modelo más integrador de lo individual y lo colectivo (la persona, la familia y la comunidad) inmersos en los fenómenos Salud / Enfermedad de nuestra cultura sanitaria.
Managua 08 de julio de 2008